Sabores Auténticos de México
Enviar Enviar Imprimir Imprimir
Idiomas: ESP ESP
 
 
  Conoce SAM
  Auténticos Restaurantes Mexicanos
  Productores Agrícolas
  Partners
  Gastronomía Mexicana
  Programas de Clasificación de Restaurantes
  Los expertos opinan
  Centro de Recursos
  Contacta


  Partners  
   
 
   
Partners  
   
Facebook Twitter Youtube
  El Rincón de Max
 
 
Formas sígnicas y niveles de adscripcion identitaria en los restaurantes oaxaqueños de Los Angeles, CA.

          ¿Alguna vez has puesto atención en los símbolos que decoran tu restaurante mexicano favorito? ¿Te has preguntado porque algunos restaurante mexicanos representan paisajes rurales, desérticos o citadinos? Cada restaurante Mexicano es único en su decoración. Si bien existen iconos recurrentes, cada establecimiento crea una escenografía particular para representar al ser mexicano. Algunas de estas representaciones nos hablan sobre la historia de vida de sus dueños, otras son formas estereotípicas de concebir la mexicaneidad promovidas por la industria Tex-Mex. En los siguientes párrafos te presento un breve análisis sobre algunos de los símbolos que decoran los restaurantes Oaxaqueños establecidos en la ciudad de Los Angeles.

          A partir del año de 1989 migrantes indígenas mexicanos originarios del estado de Oaxaca han establecido más de 50 restaurantes en el área de Greater Los Angeles, CA[1]. Con la finalidad de valorizar sus productos alimenticios al interior de este mercado, los dueños de estos locales han elaborado una serie de textos semióticos expresados en diferentes modalidades materiales -infraestructura, mobiliario, decorado,  murales, vestimenta, tarjetas de presentación, menús, alimentos- e inmateriales -música, olores, sabores-, que apelan a los diferentes sentidos de los consumidores que los experimentan. Entidades relacionadas con diferentes espacios y temporalidades convergen estructurando escenografías de consumo que apelan a diferentes niveles identitarios. Las diferentes modalidades de estos textos intentan promover la completa inmersión de los comensales en la experimentación de los alimentos étnicos que comercializan.

          Los signos utilizados en la estructuración de estas escenografías varían en relación al origen étnico de los dueños, los artistas y las personas que participan en su diseño y el publico al que están dirigidas. Se propone que los restaurantes oaxaqueños utilizan signos que apelan a diferentes niveles de adscripción identitaria con la finalidad de promover la inmersión textual de sus consumidores. Mientras algunos restaurantes utilizan iconos que intentan promover un envolvimiento pan-étnico –mexicano, oaxaqueño-, otros privilegian símbolos locales que estructuran textos étnicamente focalizados –zapotecos, mixtecos[2]-. En los siguientes párrafos se exploran tres niveles de la estructura sígnica  visual de estos restaurantes en relación a la adscripción identitaria a la que apelan. Se propone que en los restaurantes oaxaqueños cada uno de estos niveles tiende a relacionarse con formas sígnicas particulares al ser interpretadas por los actores que confluyen en estos espacios de consumo: 1) nacional - icono, 2) regional/estatal - índice, 3) local - símbolo.

          En el nivel nacional del texto, Pancho Villa, Zapata, la Virgen de Guadalupe, Frida,  mujeres que elaboran tortillas, calendarios, guerreros y doncellas aztecas son los iconos predilectos. La mayoría de esta iconografía fue popularizada en los Estados Unidos por el movimiento chicano[3] a partir de la segunda mitad del siglo XX. En las escenografías de los restaurantes oaxaqueños estos signos funcionan como iconos de la mexicanidad. Muchos de los migrantes indígenas originarios de Oaxaca no conocían algunos de estos signos antes de haber migrado a los Estados Unidos. Sin embargo, han aprendido a utilizarlos al interior de sus restaurantes con la finalidad de atraer a clientes no oaxaqueños. Tal es el caso de los iconos donde aparecen mujeres elaborando tortillas o los guerreros y las doncellas aztecas de Jesús Helguera.

          Durante la investigación de campo dialogué con un inmigrante de origen mexicano que se dedica a pintar murales en restaurantes de Los Angeles. En la charla me comentó que el dueño de un restaurante oaxaqueño le pidió que pintara “un paisaje con casas rusticas y mujeres cocinando a la manera antigua”. Para este muralista la petición no era especial, ya que prácticamente en todos los restaurantes mexicanos le piden que reproduzca una iconografía similar. En su mural, dos mujeres que se encuentran cocinando tortillas ocupan un lugar predominante. Los orígenes de este icono se remontan a la pintura costumbrista mexicana del siglo XIX donde la sensualidad de las mujeres que elaboraban tortillas moliendo maíz sobre un metate[4] fue tópico recurrente (Pilcher 1998). Por lo común, en estas imágenes las mujeres miran a quien las esta observando, llevan el cabello trenzado y utilizan vestimenta blanca o pintada de color “rosa mexicano” –la versión mexicana del magenta italiano-. Alrededor de las mujeres se muestran los instrumentos e ingredientes utilizados en la elaboración de los alimentos. El fondo es compuesto por paisajes rurales, volcanes y montanas. La apertura connotativa de estos paisajes es cerrada por los consumidores de alimentos étnicos elaborados –al menos en esta modalidad visual- a la usanza tradicional.

 

 
Mural al interior del restaurante oaxaqueño El torito Yalalteco. Maximino Matus, Los Angeles, 2006,

 

 
Calendario promocional del restaurante Expresión Oaxaqueña, Los Angeles, 2006

 

          En el caso de la foto 1, el recuadro superior izquierdo muestra la imagen del volcán ixtlazihuatl, mientras que en el recuadro superior central se muestra la imagen del volcán Popocatpetl. Estos volcanes se asocian a otro icono nacional recurrente en los restaurantes oaxaqueños de Los Angeles: el guerrero azteca que posa junto a la doncella dormida que dejan entrever la silueta de su cuerpo bajo el ceñido de su vestido. En esta imagen, el guerrero simboliza al volcán Popocatepetl y la doncella al Ixtlazihuatl. La relación simbólica entre estas entidades data de tiempos prehispánicos siendo tópico recurrente de diferentes mitos de origen náhuatl[5]. Las ilustraciones de Jesús Enrique Helguera fueron modelo en el desarrollo de este patrón estético. El arte de Helguera fue popularizado en los Estados Unidos a través de calendarios comerciales que gracias a su iconografía, además del día a día, señalaba el tiempo mítico del mundo prehispánico en las casas de migrantes mexicanos. Llama la atención que la estética de la doncella azteca de Helgera no sea indígena, sino española. Esto se explica porque su esposa, de origen español, fue su modelo predilecto. Este dato resulta paradójico si tomamos en cuenta que este icono fue retomado por el movimiento Chicano en los Estados Unidos con fines de reivindicación étnica apelando a la identidad indígena prehispánica.

 


En el recuadro central superior de la imagen se aprecia una reproducción de la pintura Grandeza Azteca de Jesús Helguera. Restaurante El Torito Oaxaqueño. Los Angeles, CA. Foto: Maximino Matus, 2009.

 

 
En el recuadro superior derecho se aprecia una reproducción de Grandeza Azteca, montada sobre un calendario Azteca. Restaurante El nuevo Rinconcito Oaxaqueño, Los Angeles, CA. Foto: Maximino Matus, 2009.

 

          En el nivel regional/estatal del texto encontramos diferentes signos que se han convertido en representativos del estado oaxaqueño. Estos signos tienden a funcionar como índices que ayudan a señalar el origen regional de los alimentos comercializados. Fotos de las ciudades prehispánicas de Mitla y Monte Alban[6], la iglesia de Santo Domingo[7], el árbol del Tule[8], trajes regionales, chapulines[9] y signos del festival de la Guelaguetza[10] son recurrentes en este nivel del texto. En la imagen 1 puede apreciarse que las mujeres que preparan alimentos portan estampados de chapulines en su atuendo. Los chapulines se han convertido en signo de los alimentos identficados con el oaxaqueños. El dueño de un restaurante oaxaqueño en Los Angeles ha creado una identidad comercial en la que fusiona su persona con este signo regional/estatal, convirtiéndose en una marca explotada por él mismo: Zefe, El Chapulín Oaxaqueno.

 
Imagen retomada de un promocional del restaurante Expresión oaxaqueña, Los Angeles.

 


Mural del restaurante 7 Regiones, Los Angeles, CA., 2007, Maximino Matus. En la imagen aparecen personas portando trajes festivos de diversos grupos étnicos oaxaqueños. En el cuadrante central inferior esta representado un personaje que estéticamente se acerca a lo maya y sobre de él encontramos el perfil de un caballero águila Azteca.

 

          Como se puede apreciar al comparar la fotos 1 y la imagen 1. La vestimenta portada por las mujeres es diferente. En el primer caso uno de los vestidos es “rosa mexicano”, además estos son entallados en la parte superior y presentan un escote pronunciado en comparación con los vestidos que portan las mujeres de la imagen 1., Los vestidos del primer caso denotan una estética mestiza que se relaciona con el nivel nacional/icónico del texto, mientras que los segundos son distintivos de la vestimenta utilizada por las mujeres zapotecas de la sierra norte oaxaqueña, lo cual se relaciona con un tercer nivel del texto. Es decir, aquel donde se distinguen signos que denotan niveles identitarios íntimos y que tienden a funcionar como símbolos que promueven un envolvimiento selectivo; imágenes de la tierra originaria –cosechas, ríos, montanas- la arquitectura del pueblo originarios -casas, iglesias, el mercado-, santos y vírgenes locales, fotos de familiares -las modelos de la imagen 1 son familiares del dueño del establecimiento- y diferentes expresiones de la cultura material local –vestimenta, tecnología-.

          Se tiene registrado el caso de un restaurante oaxaqueño en donde contrataron a un pintor para que dibujara un mural en las paredes del establecimiento. El dueño proporcionó una foto de su pueblo, enclavado en las montanas se la sierra norte oaxaqueña, para que fuera representado de forma exacta. Sin embargo, debido a sus apreciaciones estéticas y morales, el pintor decidió modificar algunos elementos. Tal fue el caso de el camino que lleva al pueblo y las cruces que adornan las cúpulas de la iglesia. Según explico el pintor, las cruces quedaron ausentes debido a que su religión no le permitía representarlas. En cuanto al mal trazo del camino, argumento que decidió modificarlo para que luciera mejor en conjunto con el resto de los elementos representados. Este acto de rebeldía causo la molestia del dueño del establecimiento, quien aseguraba que ese camino no llevaba a su pueblo.

 


En el recuadro central se aprecia la reproducción de una fiesta entre zapotecos del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. -la dueña del local es zapoteca originaria de una comunidad istmeña-. Restaurante Rincón Oaxaqueño, Maximino Matus. Los Angeles, 2009. 

 

 
Mural exterior donde se representa el pueblo zapoteco de Yalalag, localizado en la sierra norte de Oaxaca. Maximino Matus. Los Angeles, 2009.

 

          A partir de los datos antes presentados, se propone los signos que conforman las diferentes modalidades de los textos representados en los restaurantes oaxaqueños de Los Angeles son actualizados socialmente a partir de encuentros comunicativos sostenidos entre los actores que interactúan dentro de estos espacios de consumo. Si bien, los tres niveles de adscripción identitaria de los signos que estructuran estos textos -nacional, regional y local- tienden a relacionarse con formas sígnicas particulares –icono, índice y símbolo- la actualización individual del texto a partir de su experimentación reformula constantemente el orden de estas asociaciones.

 

Bibliografía

 Matus, Maximino, 2006, “El ingrediente étnico: Autenticidad, mercantilización de la diferencia cultural y control de mercados a través de los restaurantes oaxaqueños en Los Angeles, CA”. Tesis de maestría en Antropología social. CIESAS-Occidente, México.

 Pilcher, Jefrey, (1998), “Que vivan Los Tamales. Food and the Making of Mexican Identity”. University of New Mexico Press.

 Sperling, Eva, and Barnet-Sanchez, Holly (Eds.), (1993), “Signs from th heart: Californa Chicano Murals”. University of New Mexico Press

 


[1] Los datos etnograficos aquí presentados fueron obtenidos mediante entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como interacciones informales sostenidas con dueños, trabajadores, distribuidores y consumidores de restaurantes oaxaqueños en Los Angeles, CA y forman parte de la tesis de maestría en antropología social: “El ingrediente étnico: Autenticidad, mercantilización de la diferencia cultural y control de mercados a través de los restaurantes oaxaqueños en Los Angeles, CA”. CIESAS-Occidente, México.

[2] Grupos étnicos del estado de Oaxaca, México.

[3] Movimiento por los derechos civiles de la población de origen mexicano en los Estados Unidos. El movimiento chicano utilizo el muralismo de carácter social para difundir sus ideales de reivindicación étnica.

 [4] Piedra de forma rectangular utilizada como intrumento de cocina conla finalidad para moler el maiz –asi como otros granos y especies- con el que se elaboran las tortillas.

[5] Grupo etnico mexicano, mayormente conocido como Aztecas.

inmigrante español radicado en México[6] son modelo [6] Mitla y Monte Alban son los sitios arqueológicos zapotecos y mixtecos más conocidos y explorados del estado oaxaqueño

[7] Famosa Iglesia en la ciudad de Oaxaca. Originalmente perteneció a la orden de los Dominicos.

[8] Árbol que se encuentra en el poblado de Santa María del Tule, Oaxaca. Se dice que es uno de los árboles más grandes del mundo.

[9] Saltamontes.

[10] Palabra zapoteca que hace referencia a la reciprocidad, al compartir con el otro, al mano vuelta, a la solidaridad o ayuda mutua entre los miembros de un grupo social. Desde mediados del siglo XX esta expresión cultural ha sido utilizada por algunos actores interesado en la promoción y mercantilización de las expresiones populares de lo oaxaqueño.

MÁS ARTÍCULOS
Paisajes alimentarios afectivos en una economía de la pasión: Repetición, oposición y adaptación en restaurantes Mexicanos en Ámsterdam, Madrid y San Francisco.
Estimados apasionados de la comida mexicana. Es un gusto compartir con ustedes el link donde podr&aa ...
Chicos Tacos
   Por recomendación de varios oriundos Tejanos con raíces mexicanas llegamo ...
Las Mordidas de Nicanor
La Mordida nace de El Café de Belén, local donde hacia la década de 1980 se dab ...
El Peñasco. Milla 775. Phoenix, Arizona | | Nota 4
La recomendación de John, un amigo colombiano radicado en Phoenix nos llevo a El Peña ...
La historia del primer restaurante mexicano en Europa | | Nota 3
The Big enchilada’s tamal Las raíces de Ventura Rocha son profundas y longevas como l ...
  1 2 >>
 


 
 
 
© 2009 :: SABORES AUTÉNTICOS DE MEXICO :: Todos los derechos reservados
Website by: Viavox